Más de 300 científicos de distintas partes del mundo van a llegar a Uruguay para tratar el tema de las arañas.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMás de 300 científicos de distintas partes del mundo van a llegar a Uruguay para tratar el tema de las arañas.
"Las arañas sirven como insecticidas biológicos", dijo a Telenoche Fernando Pérez Miles de entomología de la Facultad de Ciencias, ya que se usan para fundamentalmente alimentarse de insectos que pueden ser plaga.
En Uruguay se identificaron 400 especies de arañas, en todo el mundo hay 50.000.
El cuerpo de las arañas más pequeñas en Uruguay puede medir menos de un milímetro, mientras que las más grandes son las llamadas arañas "pollito" y su cuerpo alcanza los 10 centímetros.
Las arañas pollito no son venenosas.
Solo 20 de las 50.000 representan un peligro para la salud humana.
"Algunas son neurotóxicas, es decir que afectan al sistema nervioso, y otras pueden afectar la piel, produce una especie de necrosis, o a veces por vía sistemica puede destruir los glóbulos rojos y afectar al hígado y a los riñones", explicó Pérez Miles.
En Uruguay hay tres que pueden generar problemas en la salud: la araña del rincón, la bananero y la viuda negra.
Entre los reportes más comunes de mordeduras en Uruguay son los de la araña del rincón.
En 2022 hubo dos muertes en Argentina por mordeduras de este tipo de arañas, en Uruguay los expertos recuerdan un caso mortal ocurrido en este siglo en Colonia.
"De la araña del rincón, que es peligrosa, puede haber entre tres y cuatro casos por año y muchas veces son moderados, no son peligrosos", afirmó Pérez Miles.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE