El aumento del uso de celulares y computadoras trajo acompasado un incremento en los ciberataques en el mundo y Uruguay no es la excepción.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl aumento del uso de celulares y computadoras trajo acompasado un incremento en los ciberataques en el mundo y Uruguay no es la excepción.
Empresas financieras que operan en nuestro país alertan por el aumento de estafas mediante la modalidad conocida cono phishing, el viejo "cuento del tío" pero ahora a través de internet.
En diálogo con Telenoche el experto en seguridad informática, Carlos Jaureche, brindó una serie de consejos para que menos víctimas caigan en estos engaños.
El especialista explicó que el phishing consiste en un tipo de ataque que "se encuentra bajo lo que se conoce como ingeniería social que trata de explotar o aprovecharse de la falta de conocimiento, de capacitación o el exceso de confianza de los usuarios para obtener algún tipo de información".
En estos casos los ciberdelincuentes intentan hacerse de usuarios y contraseñas para acceder a distintas cuentas bancarias, pero "en el fondo podría ser acceso a cualquier tipo de información que les sirva para obtener algún tipo de ganancia".
"Lo primero que siempre decimos es que tratan de atacar al eslabón más débil de la cadena de seguridad, que es la persona"
En tal sentido, el experto en seguridad informática dijo que para evitar caer en este tipo de trampas es imprescindible "desconfiar de lo que se recibe".
"Correos que no he solicitado y me piden algún tipo de información, que generalmente llegan con un tipo de alerto de apuro por un presunto bloqueo de cuenta, por ejemplo", detalló.
Jaureche advirtió que no hay que darle clic a los enlaces que vienen dentro de los correo y exhortó a "digitar directamente estas URLs en los navegadores para que se pueda validar que son correctas".
"En el caso de enlaces que llegan, validar que las direcciones tengan algún tipo de seguridad, un certificado, el candadito en el navegador indica que esa página tiene un certificado. Lo mismo que el http tenga una 's' que me indica que es seguro (https://)", agregó.
El especialista advirtió que "cae mucha gente, porque este es el tipo de ataque más económico o más fácil de hacer".
"Se lanzan un montón de ataques y 'pescan' a algunos. El phishing viene de pescar en inglés, tiran el calderín y en algún momento algo sale", alertó.
Mirá el video con las recomendaciones para evitar caer en el engaño de los ciberdelincuentes.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE