Este martes, en 8AM, el gerente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Arturo Castagnino, se manifestó respecto al estado de las cañerías de la red de distribución.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste martes, en 8AM, el gerente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Arturo Castagnino, se manifestó respecto al estado de las cañerías de la red de distribución.
El jerarca sostuvo en el programa emitido por la pantalla de Canal 4 que hay problemas estructurales en lo referente a la distribución del agua.
Por ejemplo, ante la rotura de caños o grandes pérdidas que pueden registrarse cotidianamente en varios puntos del país, ''a veces las intervenciones son mucho más caras que el valor de las pérdidas''.
El gerente expresó que las roturas surgen principalmente por lo añejas que son. Las mismas son viejas y hay variaciones bruscas en la presión. También porque las personas pueden llegar a romperlas.
En este sentido, Obras Sanitarias del Estado (OSE), cuenta con una metodología conocida como Reducción de Agua No Contabilizada que se aplica desde la década de los años 90.
La diferencia entre la cantidad de agua potable suministrada al sistema de distribución y la cantidad sobre la cual los clientes realmente pagan, es conocida como agua no facturada (ANF) o en forma genérica agua no contabilizada (ANC).
El ANC se compone de pérdidas físicas producidas por fugas en los sistemas y de pérdidas aparentes originadas en consumos no facturados debido a fraudes y mediciones no exactas.
Sin embargo sentenció: "El problema de OSE es que siempre está corriendo atrás del problema y aunque invierte bastante, son varios millones de dólares durante los últimos treinta años, pero sigue siendo poco". No obstante, destacó que todas las administraciones han invertido y apostado al mantenimiento de la empresa estatal.
Por otra parte, hay una parte que no se factura por el fraude dado en aquellos hogares que no pagan el servicio a pesar de estar conectados.
También indicó que las pérdidas no solo involucran fugas de agua visibles e invisibles, sino que hay importantes pérdidas comerciales cuando los medidores no funcionan bien y toman mal sus estimaciones.
No obstante y según destacó Castagnino, Uruguay tiene el 100% de las conexiones con medidores.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE