El pasado viernes 32 marcas de la industria textil firmaron el “Pacto de la moda”, en el marco del G7. Se trata de un documento por el que se comprometen a disminuir el impacto de la industria en el mundo.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl pasado viernes 32 marcas de la industria textil firmaron el “Pacto de la moda”, en el marco del G7. Se trata de un documento por el que se comprometen a disminuir el impacto de la industria en el mundo.
¿Por qué la industria de la moda decidió llevar a cabo esta iniciativa? Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta es la segunda industria más contaminante del mundo.
Los números de la moda:
- Confeccionar un par de jeans requiere de aproximadamente 7.500 litros de agua, lo que consumiría una persona promedio en siete años.
- La industria utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua al año, un volumen que podría satisfacer las necesidades de cinco millones de personas.
- Medio millón de toneladas de microfibra terminan en el mar cada año, el equivalente de tres millones de barriles de petróleo.
- Es responsable del 20 % del desperdicio total de agua a nivel global.
- Produce el 8 % de los gases de efecto invernadero.
- Cada segundo se entierra o se quema el equivalente a un camión de basura en textiles.
- La industria produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales.
Es por esta razón que algunos de los nombres más reconocidos de la industria, desde los más lujosos, como el grupo Kering (dueños de Gucci, Balenciaga y otras marcas de diseñador), que encabezó la iniciativa, hasta los más accesibles para muchos bolsillos, como Inditex (dueños de Zara y Pull & Bear, entre otros).
Las empresas se comprometieron a reducir su impacto en tres áreas clave:
Clima: buscan que, para 2030, todas las operaciones en la cadena de valor se realicen con energía sustentable, también pretenden utilizar materias primas de fuentes sustentables y, para 2050, no producir más emisiones de carbono.
Biodiversidad: apoyar materiales y procesos que no tengan un impacto negativo en el ecosistema.
Océanos: pretenden eliminar el uso de plásticos de un único uso para 2030, eliminar la contaminación por microfibras en los materiales sintéticos y apoyar las nuevas tecnologías que busquen proteger los ríos y océanos de los químicos liberados mediante la producción textil.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE