google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Más fruta

27 de marzo de 2014 - 00:00

Uruguay, que se disputa con Argentina el título de país más carnívoro del mundo, lanzó una campaña de promoción del consumo de fruta ideada de forma conjunta por los productores privados y los ministerios de Agricultura, Salud y Educación. El anuncio de la campaña se produce apenas un día después de conocerse la estadística oficial sobre la cantidad de carne per cápita consumida en el país en 2013, que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) situó el martes en 101,2 kilos frente a los 98 de 2012.

Según el INAC, la carne bovina, con 59,04 kilos y un descenso del 0,6 % respecto al año anterior, sigue siendo la más consumida, por delante de la aviar (20,7), la porcina (16,8) y la ovina (4,3).

En una entrevista con Efe Zulma Gabard, titular de la Dirección General de Granja, dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, explicó que es "la primera vez que se hace una promoción del consumo de fruta" en Uruguay y que la iniciativa "se enmarca en un plan estratégico" del sector.

Los mensajes promocionales que se difundirán en radio, televisión, internet y en carteles en las calles hacen hincapié en los beneficios que la fruta tiene para la salud y están centrados por ahora en la pera y la manzana, los productos de la estación, aunque luego se ampliarán a otros, detalló.

La campaña resalta la buena calidad de la fruta uruguaya, gracias al "uso de los productos fitosanitarios", a "la vigilancia de residuos", a "las prácticas amigables con el medio ambiente" y al "carácter familiar" de las empresas productoras, que impulsaron la iniciativa y que la han financiado conjuntamente con el Gobierno.

Además, Gabard recordó que "Uruguay trabaja en el manejo regional de plagas" y ha reducido mucho los riesgos en ese terreno, "tanto que hace mucho tiempo que no aparece el simpático gusanito de la manzana", indicó a modo de ejemplo.

Actualmente Uruguay exporta manzana a Brasil, Francia, España, Italia y Alemania, entre otros países, manifestó la funcionaria, que reconoció que Uruguay no puede pensar "en conquistar mercados por volumen", debido a su reducido tamaño, "pero sí en función de la calidad".

Para Gabard, lograr un aumento en el consumo de fruta es "un tema de salud pública y educación", de allí la participación en la campaña de los ministerios de esas áreas.

Consultada sobre la fuerte presencia de los productos cárnicos en las mesas uruguayas, indicó que "si bien es un tema de costumbre", se puede cambiar.

"Es un hábito aprendido, no está en nuestros genes. Se puede desaprender y aprender otra cosa", afirmó.

"No es buena la cantidad de carne que comemos, está demostrado los males que causa", agregó.

Se estima que los uruguayos consumen el doble de carne que el promedio mundial.

Según un estudio difundido el año pasado sobre accidentes cardiovasculares el 44 % de los ciudadanos del país suramericano sufre de hipertensión y el 21 % de colesterol alto.

Además de manzana y pera, Uruguay produce durazno, ciruela, y la mayoría de cítricos, pero tiene que importar otras frutas como la banana y el plátano, el kiwi y la palta o aguacate.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar