La inflación alcanzó un nuevo mínimo interanual en junio al ubicarse en 5,31%, alcanzando así cinco meses de baja y cuatro dentro del rango meta. Se trata del menor registro desde diciembre de 2005, cuando el IPC alcanzó 4,90%.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa inflación alcanzó un nuevo mínimo interanual en junio al ubicarse en 5,31%, alcanzando así cinco meses de baja y cuatro dentro del rango meta. Se trata del menor registro desde diciembre de 2005, cuando el IPC alcanzó 4,90%.
El guarismo estuvo por debajo de las expectativas de mercado, que oscilaban entre una suba de entre 0,3% y 0,5% con respecto al mes anterior.
Los principales factores que incidieron en la baja de junio estuvieron asociadas no sólo al tipo de cambio, sino también a efectos que arrastra la baja de los meses anteriores.
El economista Aldo Lema dijo a Telenoche que, a la normalización en el precio de frutas y verduras, se registró una baja en el núcleo duro (subyacente) del IPC, que pasó del 11% en marzo de 2016 a 6% en los meses recientes.
"Hubo una moderación en los costos laborales unitarios (salarios nominales corregidos por productividad) que acompaña más recientemente la desaceleración de los bienes transables (ligados al dólar). Los salarios nominales han ido incorporando la menor inflación y han recogido el mayor desempleo", explicó el economista.
De todas formas, se advierte que junio puede convertirse en un "punto de inflexión" en materia inflacionaria, ya que "probablemente" no se registren valores menores al de dicho mes.
"El dólar dejó de caer y la política monetaria es menos restrictiva, y al mismo tiempo va tomando dinamismo el consumo y es probable que este 5,3% quizás sea el mínimo y que de aquí en más tengamos un rebote, aunque no muy pronunciado", dijo Lema.
Las proyecciones del economista ubican a la inflación en torno al 6% para cierre de este año, lo que ubicaría el inflación anual dentro del rango meta del gobierno (3% - 7%).
Desde el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), dirigida por el economista Hernán Bonilla, se hace una estimación más ajustada, y ubica en el 7% el IPC a fin de año.
A su vez se coincide en que se esperan guarismos inflacionarios "un más altos que los registrados en 2017 pero más bajos que los del año pasado", según explicó Bonilla a Telenoche.
DÓLAR. Una menor inflación aumenta el margen de maniobra del Banco Central para lograr una política monetaria más expansiva para recuperar competitividad a nivel regional.
Hasta el momento se presencia una postura "neutral" de la entidad bancaria frente al comportamiento de la moneda, lo que augura subas del tipo de cambio en los próximos meses.
"Parte de lo que pasó con el dólar responde a factores externos, como la debilidad que comenzó a mostrar en febrero marzo 2016 que afectó a la región y a la política monetaria que fue restrictiva en 2016 hasta principios de este año, donde el BCU consolidó bajas en las tasas de interés y por tanto se ha vuelto menos restrictiva", sostuvo Lema.
Lema mantuvo las proyecciones del dólar para cierre de año, ubicando a la moneda estadounidense dentro del rango de $28 y $29.
En tanto, el CED mantiene sus previsiones en $30 para cierre de año.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE