En lo que va del año, el Banco Central (BCU) se vio obligado a comprar US$ 2.000 millones para impedir que la moneda estadounidense bajara su valor y comprometiera la competitividad del país.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn lo que va del año, el Banco Central (BCU) se vio obligado a comprar US$ 2.000 millones para impedir que la moneda estadounidense bajara su valor y comprometiera la competitividad del país.
El presidente del BCU, Mario Bergara, dijo a la Secretaría de Comunicación de Presidencia que si éstos dólares "hubieran quedado en el mercado, hoy tendríamos un tipo de cambio un poco más deprimido”.
“Tenemos que dar las señales en el mercado para que no se debilite aún más”, dijo.
Bergara sostuvo que existe una gran incertidumbre a nivel mundial sobre lo que va a pasar con el dólar, pero que "si no ocurre nada absolutamente imprevisto, esta sensación de estabilidad del tipo de cambio se va a mantener por un tiempo”.
El BCU realiza un seguimiento constante de la moneda estadounidense ya que se busca evitar el desalineamiento cambiario y mantener la competitividad del país.
EVOLUCIÓN. Consultores privados consultados por Telenoche indicaron que se espera una suba gradual del dólar para lo que queda del año.
El economista Aldo Lema mantuvo las proyecciones del dólar para cierre de año, ubicando a la moneda estadounidense dentro del rango de $28 y $29.
En tanto, el CED mantiene sus previsiones en $30 para cierre de año.
INFLACIÓN. Tras el nuevo mínimo del Índice de Precios de Consumo registrado en junio, los analistas esperan que este haya sido un punto de inflexión en materia inflacionaria pero que el año cerrará dentro de rango meta establecido por el gobierno.
Dede el Centro de Estudios para el Desarrollo, dirigido por el economista Hernán Bonilla, se estima que el IPC cierre en 7%. En tanto, el economista Aldo Lema ubica esta cifra en el entorno del 6%.
Bergara, en tanto, indicó que el gobierno pretende mantener este indicador en valores “razonablemente bajos” y que aspira que “esto se internalice en las expectativas de todos los agentes formadores de precios para tener un horizonte en donde la inflación pueda mantenerse” dentro del rango meta.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE