Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Ancap afirmó que resultado de petróleo "era lo más probable"

La ministra de Industria, Carolina Cosse, dijo tras el Consejo de Ministros que la política continuará y que el riesgo lo correrán las empresas no el Estado uruguayo.

22 de agosto de 2016 - 00:00

La empresa Total, encargada de realizar la exploración en busca de petróleo a 400 kilómetros de Montevideo, envió una nota a la presidenta de Ancap, Marta Jara, en la que informó que no pudieron “probar la existencia de recursos hidrocarburíferos en la ubicación elegida".

“No se encontró lo que se estaba buscando, pero el emprendimiento significó el desarrollo de Uruguay como un destino para inversiones de alta complejidad y los parámetros de seguridad y medio ambiente que se aplicaron a través de una tecnología de alto nivel, resultaron muy eficientes”, rezaba la carta enviada a Marta Jara.

Ancap, por su parte, emitió un comunicado en el que comfirmó la finalización de la exploración y añadió que "la estimación de probabilidad de éxito técnico en este emprendimiento estaba en el entorno del 14%", por lo cual "se obtuvo el resultado más probable".

En diálogo con Telenoche, la doctora en Geociencias y Medio Ambiente, Ethel Moraes, coincidió en que en cuencas de alto riesgo como la explorada en Uruguay, donde no se ha probado la existencia de recursos hidrocarburíferos, la probabilidad de éxito es baja.

La experta explicó, no obstante, que los resultados "no quieren decir que en otros lugares no puedan existir acumulaciones, sino que en el sitio y bajo modelo elegido por la empresa Total no se arrojaron resultados positivos".

"Cuando uno realiza una exploración, lo que intenta es probar la existencia de una roca que genere y almacene hidrocarburos, al explorar el área se construye un modelo u objetivos explorativos que tienen riesgos y ventajas. La empresa hace una ponderación y elije perforar donde entiende que tiene mayores posibilidades y prueba, pero hay un abanico de posibilidades y objetivos exploratorios", sentenció.

Además, recalcó que la palabra recursos implica que sean económicamente viables de explotación. "Tengo una acumulación y esa acumulación se transforma en recursos si es económicamente viable", dijo.

Finalmente, aclaró que las estadísticas indican que si uno hace 10 pozos, en seis o siete no encuentra recursos, por lo que hay que "ir testeando y cambiando de variable para mejorar los resultados".

El consorcio liderado por la empresa Total trabajó desde 2012 en estudios de exploración sísmica 3D a unos 200 kilómetros de La Paloma, en el denominado bloque 14.

GOBIERNO. La ministra de Industria, Carolina Cosse, aseguró que la comunicación de Total no fue considerada un "fracaso", que la política exploratoria continuará en Uruguay y que el riesgo lo correrán las empresas no el Estado uruguayo. “Uruguay tiene una política exploratoria seria, en la que el Estado no ha corrido riesgo, sino los privados”, dijo la secretaria de Estado después del Consejo de Ministros.

Según Cosse, el Consejo de Ministros no analizó el tema y se esperará que la empresa envíe toda la información a Ancap. La secretaria de Estado dijo que no le compete “valorar” las expresiones de la oposición y destacó el hecho de que Total haya realizado una inversión de más de US$100 millones en Uruguay. “Habla muy bien del país”, agregó.

CRÍTICAS. La noticia generó revuelo en el sistema político, principalmente en la oposición, que criticó el proceder del gobierno en la materia. El senador nacionalista Álvaro Delgado dijo a Telenoche que el resultado "es negativo para Uruguay por el fracaso", en tanto resaltó que a su juicio "faltó prudencia en algunas autoridades".

“El gobierno había convocado a los partidos por esta eventualidad y se apresuró (…) Estaría bueno que haya una comunicación oficial a los partidos convocados sobre el resultado y que se comunicara, porque se generó expectativa y muchos funcionarios además festejaron por adelantado”, cuestionó.

Por su parte, Pablo Mieres consideró que es mala noticia más allá de que pueda haber expectativa por otras exploraciones. Recalcó que “Total se está yendo, las otras empresas que tienen contratos han planteado postergar así que volvemos a punto cero”.

El líder del Partido Independiente añadió que si bien “el gobierno hizo bien en plantear definir una política, fue un poco apresurado en la convocatoria".

Desde filas coloradas, el senador José Amorín Batlle condenó la “alharaca previa” realizada por el presidente Tabaré Vázquez, quien “tendría que haber salido a explicar en qué estamos”.

Según añadió, “Uruguay se jugaba un partido interesante pensando que podría haber petróleo, pero no lo hay” y ante esto “el gobierno debería dar la cara, porque se manejó mal creando expectativas extraordinarias”.

Vázquez en los últimos meses destacó la importancia de un eventual hallazgo de hidrocarburos en el territorio nacional, realizando además tres reuniones, dos con los ex presidentes y otra con integrantes de la oposición, con el fin de dialogar sobre el eventual hallazgo y la necesidad de una política de Estado en la materia.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, había sentenciado al respecto que "más allá de que haya o no recursos petrolíferos", se debía crear un marco jurídico como se hizo con la minería.

 

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar