El pasado 4 de julio, Laura acudió a una mutualista para comprar el medicamento de su hija pequeña. Como no tenía cambio, utilizó un billete de $ 2.000.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl pasado 4 de julio, Laura acudió a una mutualista para comprar el medicamento de su hija pequeña. Como no tenía cambio, utilizó un billete de $ 2.000.
Minutos después, acudió al supermercado para hacer el surtido para el fin de semana. Cuando fue a pagar, tomó el vuelto del remedio y el cajero le dio una noticia inesperada; uno de los billetes, el de $1.000, era falso.
"Estaba un poco despegado, era de un color un poco más fuerte y era más chiquito de lo normal", relató Laura a Telenoche.
Laura volvió a la mutualista para realizar el reclamo y no obtuvo respuesta. Fue a la seccional 9° y le retuvieron tanto el billete como el ticket de compra del remedio. "Pasaron diez días y sigo sin tener una solución. Esos $1.000 eran todo lo que tenía para alimentar a mis tres hijos esos días", sostuvo.
Algo parecido le pasó a Mary semanas atrás al realizar un pago con un billete de $2.000 que retiró en una red de cobranzas. Al ser advertida que se trataba de un billete apócrifo, fue a reclamar al local sin mayor éxito.
"Retiré $ 22.000 que saqué de un préstamo y me sorprendió que me dieran tanto dinero con billetes chicos. De $ 200 y $500 en un paquete de $10.000 que me dio, otros diez billetes de $500, uno de $1000 y otro de $2000 (...) Cuando voy a pagar la tarjeta me advierten que el billete de $ 2.000 era falso. No me había dado cuenta, pero a trasluz se veía la cara de Zorrilla de San Martín en lugar de la de Dámaso Antonio Larrañaga, por lo que presumo que se trata de un billete de $ 20 que fue trucado", explicó a Telenoche.
A pesar de que las víctimas actuaron de forma correcta, no fue el caso de las instituciones.
"Cualquier persona física que se encuentre ante un billete de dudosa autenticidad o le sea rechazado para efectuar un pago, debe entregarlo a una institución financiera. La misma lo debe retener y enviar a este Banco Central del Uruguay para su análisis. Al billete que llega a nuestras manos se le realiza una pericia. Si se entiende falso es remitido a Policía Científica. Finalmente vuelve al BCU para su destrucción, previa autorización judicial", informó el BCU a través de su departamento de comunicación.
CIFRAS. Entre enero y abril, el BCU registró 3.076 billetes falsos (1.190 de pesos uruguayos y 1.886 en dólares). En 2016, la cantidad de billetes apócrifos captados fue de 8.736 (3.612 en pesos uruguayos y 5124 en dólares), mientras que en 2015 fueron 9.166 (4.568 en pesos uruguayos y 4.598 en dólares).
Si bien a primera vista estas cifras impactan, el BCU informó que la cantidad de billetes falsos que circula no supera el 0,1% de los billetes de plaza local.
También advierte que "los billetes que registran mayores índices de falsificación son los de $500 y $1000".
BILLETES. Estas son las medidas de seguridad de los distintos billetes.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE