google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AFP.

Los caballos y el agronegocio, en el centro de filme uruguayo en Cannes "Personajes espejo"

Este filme es el tercer largometraje del director uruguayo Manuel Nieto.

9 de julio de 2021 - 00:00

El director uruguayo Manuel Nieto presentó el viernes en Cannes "El empleado y el patrón", el retrato de dos jóvenes de clases sociales opuestas pero unidos por las carreras de caballos, con el sector agroindustrial como telón de fondo.

El filme, seleccionado en la Quincena de Realizadores, narra la relación entre un joven patrón que retoma el negocio agrícola familiar y uno de sus trabajadores. Un trágico accidente en el que muere el hijo del peón transformará la situación y generará un conflicto judicial entre ambos.

Para su tercer largometraje, que recibió un premio de ayuda financiera en el pasado festival de San Sebastián, Nieto ha querido seguir explorando "los espacios y personajes rurales", una temática que, según él, aparece poco en la televisión y el cine.

Es en una extensa zona de cultivo de soja, en la frontera con Brasil, que se fragua la relación entre estos dos hombres, ambos jóvenes y con sendos hijos recién nacidos.

El patrón, interpretado por el argentino Nahuel Pérez Biscayart, está empezando en la explotación familiar pero "no viene del campo, viene de la ciudad", apunta el cineasta de 48 años en una entrevista con la AFP. Forma parte de una nueva generación que ha heredado el negocio iniciado por sus padres pero por el que no tiene especial apego.

Frente a él, se sitúa su joven empleado, encarnado por el debutante Cristian Borges, procedente "de lo más profundo del campo" y que es capaz de ponerse a conducir maquinaria agrícola aunque no tenga licencia.

"Personajes espejo"

Para Nieto, se trata de "personajes espejo", "contradictorios y complementarios" que reflejan la nueva realidad de las zonas rurales. Unas explotaciones que, según él, son cada vez más grandes, más industrializadas y con menos personas que trabajan la tierra.

"La mano de obra hay que ir a buscarla a los pueblos, no hay gente viviendo por su cuenta" en el campo, se lamenta el cineasta.

El patrón y su empleado tienen otro punto en común: los caballos, uno por criarlos y venderlos por sumas astronómicas a Arabia Saudita y el otro por querer participar en una carrera.

Para el director, era importante mostrar el universo de las carreras sobre todo en las áreas rurales, donde las personas "tienen una relación muy especial con el caballo".

Pero sobre todo, en estas carreras "corre gente de mucho dinero y la gente más pobre", "corren en igual situación", insiste. "La gente muy pobre a veces no tiene para comer pero sí cuida un caballo porque sueña con ganar" o venderlo por mucho dinero.

A nivel cinematográfico, rodar las imágenes de estas competiciones supuso un "desafío" para Nieto, que acabó filmando durante una carrera real, en la que tuvieron que competir realmente para poder grabar.

Para situar la historia, el director uruguayo buscó una región fronteriza con Brasil, en la que el idioma y la cultura se alternan naturalmente, y que le da una "amplitud geográfica" a la cinta, porque el mundo de los agronegocios abarca Uruguay, todo el sur de Brasil y gran parte de Argentina, explica. "Los personajes, los temas (...) están compartidos en toda la zona", dice. AFP

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar